viernes, 26 de octubre de 2007

Montejo de la Sierra - Hayedo

Montejo de la Sierra

Montejo de la Sierra se encuentra a menos de una hora de Madrid. Cogiendo la carretera A-1 hasta Buitrago de la Lozoya y tomando el desvío a Gandullas llegamos a Montejo, dejando detrás los pueblos de Gandullas y Prádena del Rincón.

El municipio está al norte de la provincia de Madrid, lindando con Guadalajara. Es un territorio montañoso, con extensas praderas y bosques caducifolios y de coníferas.
Sin duda hay que destacar un bosque de hayas, denominado Hayedo de Montejo, además cuenta con robles y acebos.

Breve Historia

El topónimo de Montejo tiene su origen debido a la zona montañosa en donde se encuentra. Antiguamente se denominó Montejo del Rincón debido al nombre de un monte cercano al pueblo.
La hipótesis de la fundación de Montejo es que podría haber sido fundado por los pobladores de Robregordo, Somosierra y Colladillo en busca de pastos para su ganado.
Perteneció al Señorío de Buitrago de los Mendoza durante la década de los 60 del siglo XV. En ese época era un pueblo consolidado como población. Adquirió el monte de El Chaparral y el actual Hayedo mediante un caballero de Sepúlveda.
En 1833 Montejo dejó de pertenecer a Guadalajara para incorporar a la provincia de Madrid.
El recurso económico se basaba en su mayoría en la ganadería y agricultura. Las calles eran cañadas y los edificios se construían cercanos al río para así poder regar las huertas.
En la actualidad, Montejo sigue dedicándose a la ganadería especialmente al ovino y bovino. Se han construido y desarrollado algunas cooperativas de vacuno y creado nuevos pastos. La agricultura se mantiene como una actividad residual. En relación al sector industrial no tiene ninguna presencia, pero en sí en el sector comercial, ya que es un centro subcomarcal ya que cuenta con algunos establecimientos.

Lugares de interés

Hay que destacar que la mayor potencialidad económica de Montejo se debe en su mayoría al sector del turismo. El Hayedo se ha convertido en el principal atractivo para atraer cada año a miles de personas. Gracias al Hayedo han surgido diversos negocios de hostelería y actividades al aire libre que complementan la oferta turística de Montejo de la Sierra.
A parte del Hayedo, Montejo cuenta con otros lugares de interés la Ermita de la Soledad y la Iglesia Parroquial de San Pedro.
La Ermita de la Soledad es una construcción en piedra del siglo XVI con una planta cuadrada de pequeño tamaño. Por las dos ventanillas abiertas en las puertas podemos observar una imagen de la Virgen.
La Iglesia de San Pedro se trata de una construcción renacentista. En su interior encontramos una capilla bautismal y una pila del siglo XVI, además de obras como la Virgen sentada con un niño del siglo XIII, y San Juan Bautista del siglo XVII.


HAYEDO DE MONTEJO


El Hayedo es un bosque constituido principalmente por hayas. Está situado en las faldas de la Sierra de Ayllón, al norte de la provincia de Madrid; y cuenta con unas 120 hectáreas. Se encuentra a su vez dentro del Lugar de Importancia Comunitaria del Alto Lozoya y de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón.
El 1974 fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional, siendo uno de los hayedos más meridionales de toda Europa.
El Hayedo representa los restos de vegetación caducifolia centroeuropea en España. El clima es húmedo proveniente de las masas de aire de la Sierra.
Es uno de los más importantes y estudiados de los hayedos de la península ibérica. Sus visitas se han visto restringida en los últimos años debido a la gran afluencia de personas que desean visitarlo.Además de las hayas, algunas de ellas de más de 20 metros de altura, podemos encontrar robles, avellanos, abedules, rebollos, cerezos silvestres, brezos, acebos y serbales, aunque en menor cantidad. El haya más admirada tiene 250 años y recibe el nombre de la Roca. Otras hayas también tienen nombres propios, como son la Primera, la del Trono, la del Ancla...

miércoles, 24 de octubre de 2007

Naturaleza y Turismo en la serranía madrileña






Naturaleza y Turismo en la serranía madrileña

A tan sólo una hora de la capital podemos visitar la denominada Sierra del Rincón, por donde el Jarama acaricia pueblos como La Hiruela, Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón y Horcajuelo de la Sierra.
Estos pueblos nos ofrecen un paisaje impresionante, están muy bien conservados y rehabilitados y conservan su arquitectura rural. En ellos podemos disfrutar de un turismo rural y activo, además de la naturaleza.


Prádena del Rincón

Prádena del Rincón está situado al nordeste de la Comunidad de Madrid. Podemos visitarlo accediendo por la carretera A-1 hasta Buitrago de Lozoya y tomar el desvío hacia Gandullas, desde donde continúa la carretera hasta Prádena.
El pueblo de Prádena debe su nombre a los primeros pobladores que se asentaron sobre un prado o pradera. Como la mayoría de los pueblos de la Sierra del Rincón, Prádena presenta una trama urbana dispersa con grandes espacios en el interior de sus calles.
Las casas y viviendas son claramente de carácter rural.

·Breve historia

Su fundación no tiene una fecha determinada, pero su existencia se remonta al proceso de repoblación de esta zona tras la Reconquista. Los factores que condicionaron a la formación de poblaciones en esta zona son entre otros la frenada de los árabes y la necesidad de los pastos de invierno para el ganado.

La principal fuente de riqueza desde sus principios hasta hace pocos años era la ganadería. La agricultura por el contrario se encontraba en un papel secundario. En su mayor parte la agricultura se dedicaba al cultivo de pequeñas parcelas, escasas tierras de regadío de hortalizas y tierras de secano de trigo.

En los siglos XVI, XVII y XVIII Prádena formaba parte de la Tierra de Buitagro junto con pueblos como Horcajuelo y Montejo de la Sierra.
A finales del siglo XIX aumentó la demografía con 348 habitantes. Esta situación se vio afectada en a lo largo del siglo XX cuando la población decreció, lo que produjo un abandono de las explotaciones agrarias.
Ya en el año 1940 se construyo el Ayuntamiento, la Casa del Cura, el edificio del grupo escolar y algunas de sus fuentes.

·Lugares de interés

La Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Silos es uno de los edificios más importantes de Prádena. Se trata de una Iglesia románica del siglo XIII con mampostería con sillares, vanos. Cuenta con una torre adosada, una nave rectangular y un ábside semicircular de sillarejo.








La Hiruela

La Hiruela es un municipio situado en el límite noroeste de la provincia de Madrid. Para llegar a él hay que coger la A-1 hasta el desvío de Gandullas pasando por Prádena del Rincón y Montejo de la Sierra.
Al igual que otros pueblos de la sierra no se le conoce el origen de su nombre.
La arquitectura de sus casas ha sido restaurada con mucho mimo, esto lo podemos comprobar en los detalles de las placas de barro en donde están escritos los nombres de las calles.
La Hiruela está formada por dos calles principales que nos llevan hasta la plaza donde se encuentra la Iglesia de San Miguel.

·Breve historia

La Hiruela perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago. Junto con las denominadas Cuatro Villas en 1368 pasó a manos de los Mendoza. En 1490 obtuvo el privilegio de Villazgo, desde este momento paso a formar parte del Cuatro de las Villas dependiendo directamente del Duque del Infantado.

La Hiruela es un pueblo dedicado básicamente a la ganadería. Tanto es así que en épocas anteriores su economía estaba condicionada a este sector.
Una característica de la Hiruela era el tejido urbano, mantenido prácticamente hasta nuestros días. Actualmente, La Hiruela mantiene su tejido original sin que se vea degradada la estructura del poblamiento.
Los edificios son en su totalidad rústicos, de laja de pizarra y huecos con cercos de madera.

·Lugares de interés

La Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel construida a mediados del siglo XIX es de estilo barroco. Presenta nave con arco triunfal de medio punto, muros de mampostería y coro en alto.








Horcajuelo de la Sierra

Horcajuelo de la Sierra se encuentra situado al Norte de la provincia de Madrid.
No se sabe cuando fue su fundación, aunque como muchos otros pueblos posiblemente fue durante la Edad Media. Lo que sí sabemos es que fue conocido con el nombre de El Orajuelo. Para llegar a él, al igual que para los otros pueblos de la Sierra del Rincón, tenemos que ir por la A-1 hasta el desvío de Horcajo y pasado este pueblo nos encontraremos con Horcajuelo de la Sierra.

·Breve historia

No fue hasta el siglo XIII hasta que la población de Horcajuelo empezó a consolidarse como pueblo estable. Perteneció, al igual que todas las aldeas de la época, a la Comunidad de Villa y Tierra. Desde el año 1368 perteneció al Señorío de Buitrago, de la familia de los Mendoza
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, Horcajuelo perteneció al Señorío del Duque del Infantado.
En 1833, Horcajuelo pasó a ser municipio independiente de la provincia de Madrid.
En 1960 el municipio vio un despoblamiento debido a la emigración de sus habitantes.

El principal recurso económico era la ganadería lanar que determinaba el régimen de explotación de los cultivos.
La Dehesa Boyal Comunal estaba reservada a los animales de labor y a ganado porcino.
Otro recurso económico de la época era la explotación de colmenas.

El pueblo ha conseguido conservar sus características arquitectónicas tradicionales, así como su calidad ambiental.
En el año 1980 fue declarado Núcleo de Interés Rural, lo que produjo un desarrollo turístico importante en el municipio.

·Lugares de interés

La Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari es de estilo barroco, con una capilla gótica del siglo XV. En su interior tiene una pintura barroca de San Jerónimo y una escultura de San Roque del siglo XVI-XVII.
Otro lugar de interés turístico es el Museo Etnográfico que reproduce una antigua vivienda rural típica de la zona, cuenta con una exposición de trajes típicos. A todo ello hay que sumarle la fragua y un museo de pintura.
Podemos visitar el museo los jueves, viernes, sábados y domingos.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Sitios web de interés sobre la serranía de Madrid

Os dejo más sitios web para que visitéis pueblos de la Sierra de Madrid

http://www.pueblos-espana.org/

http://www.sierranorte.com/guiasierra/

Guías Práctica de la Sierra de Madrid

Guías Práctica de la Sierra de Madrid

Dado el contenido de la página me parecerái util incluir esta dirección Web en la que se muestran cuatro gúias sobre pueblos de la Sierra de Madrid, referentes a restaurantes, tiempo libre, alojamientos y pueblos respectivamente.

http://www.sierranorte.com/guiasierra/

Estas guías ayudarán para dar una buena vuelta por los pueblos de la Sierra de Madrid.

martes, 16 de octubre de 2007

Pueblos

Aquí podéis echar un vistazo a los pueblos de la sierra madrileña y alrededores.

Montejo de la Sierra


Notas de clase

Publicado por Leticia García